sábado, 8 de noviembre de 2014

El Frágil.

La fragilidad puede ser de cuerpo o de alma. Yo creo que la de alma es la peor, nos lleva a caminos oscuros y nos hacen tomar mortales decisiones. Eso le sucedió a él, su alma era muy frágil para esta vida tan cruel, rodeada de infinitos agujeros repletos de lúgubre oscuridad, historias de amor que solo quedan en papel, rosas que se marchitan mientras las observamos previamente florecer, él no soportaba la realidad del fuego de la vida.
  Yo lo llamare “el frágil”, su mente tenía millones de kilómetros de pastos verdes, madreselvas, brisas de enero, ríos y duraznos que sangraban. No cabía tanta genialidad en su pequeña cabeza de niño, tal vez nunca se dio cuenta de lo enorme que era su talento, su imaginación.

  “El frágil” se escapo de la vida, de su mente y nos despojo de su gran talento, nunca conoceré la verdadera razón de su viaje, pero sé que caminando en los prados verdes de su mente, cruzando algunos horizonte y pastizales, cuando la noche caía, los arboles perdían hojas, perdían vida, los pastos se volvían negros y los carozos de los duraznos no cantaban una canción feliz. Salían los fantasmas de la  melancolía a atacar sus pensamientos llenos de luz y una noche, sin testigos, sin nadie que pueda salvarlo, los fantasmas lo invitaron a un viaje que no quiso perderse.
Hasta que mueran las palabras. 
Dedicado al "Pibe Borges" ,  colega, amigo, Te vamos a extrañar...   

martes, 11 de febrero de 2014

Argentina: Una masa amarilla

En argentina parece que el principal medio para conseguir prensa es el sensacionalismo y la notoria competencia por tener una primicia.

Si bien es verdad que el periodismo es un ámbito competitivo en el cual ser ágil y tener conexiones te facilita el triunfo, a veces parece que la única forma de trasmitir una noticia es siendo amarillista.

Esto se ve, por ejemplo, en los accidentes de tránsito, las desapariciones de jóvenes y las muertes de figuras populares, donde se enfoca el drama desde lo más intimo, a carne viva. Esto se hace mediante entrevistas a familiares quebrados que solicitan no ser entrevistados, imágenes de multitudes conmocionadas, caravanas fúnebres, restos de un accidente, manchas de sangre en una calle o hasta rastros de balas. Esto sumado a las miles de hipótesis que hacen los periodistas respecto a un caso determinado, donde a veces llegan a inventar historias oscuras sobre las victimas porque es sabido que en nuestro país “EL MORBO VENDE”.

Tal es el caso de los Pomar, la familia que desapareció tras un viaje de placer y que fue encontrada muerta en la banquina de una ruta, tras un violento accidente.

En este caso, los medios sedientos de primicias y carentes de información, comenzaron a suponer que el padre de la familia era un ser violento que escapaba de la policía. Se lo relacionó con el narcotráfico, se lo acuso de violento y se supuso que había tomado de rehén a su propia familia para escapar de denuncias penales o de un grupo mafioso.

Como es bien sabido, nada de esto fue verdad, la familia volcó en la ruta y estuvo a un costado de la misma por días, semanas. La ultima en morir fue la esposa, quien según los peritajes forenses, se habría arrastrado en busca de ayuda, pero, al no encontrarla, murió a metros de donde yacían su esposo e hijas muertos.
Es probable que muchos piensen que los periodistas solo hacían su trabajo, pero fueron los familiares de las victimas quienes salieron a hablar y a solicitar que no se comenten más las oscuras hipótesis de la prensa.

Durante la guerra de Malvinas, por ejemplo, aun sabiendo que la guerra estaba perdida los medios se vieron obligados por el gobierno dictatorial a “reformar” las tapas de los diarios para que la masa argentina se crea ganadora.

Se hablaba de Malvinas como de un partido de futbol, “VAMOS GANANDO”, decían las tapas y esto claramente no era así.

Hacer hipótesis erróneas sobre un caso en investigación es casi tan grave como manipular una noticia. Nuestra constitución dice que todos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario, por ende hacer acusaciones como lo que se ha contado carece sumamente de ética profesional, algo que debe ser pilar de un periodista bien formado.



Otro ejemplo de esto es la enfermedad y muerte del músico y compositor Luis Alberto Spinetta. La revista “Caras” tomo imágenes del músico en su peor estado, con una delgadez extrema, decrepito y con los rastros claros que esta enfermedad maliciosa deja en sus víctimas.

Ya de por si diagnosticarle Cáncer a una persona es necesario para suponer que está en sus horas finales, por ende si la noticia era solo de su enfermedad, las imágenes donde se lo ve padeciéndola no son necesarios para que la gente comprenda que el músico estaba a punto de morir.

El día de su muerte, los miembros de la prensa hicieron guardia en la puerta de su casa esperando a Dante u otro de sus hijos para que brindaran testimonio en este momento de dolor. Se fotografió a la familia llorando, el cuerpo siendo retirado de la casa fue filmado y reproducido en miles de canales de televisión, algo que claramente no es necesario, pero el argentino lo consume.

A demás, a modo de ejemplo también, cuando el periodista y presentador Alberto Badía falleció, la noticia fue publicada en internet una hora antes de su muerte, y por ende, del parte médico que se le da a la prensa. No se quiere decir que el medio haya intentado mentir, pero la videncia es algo imaginario y adelantarse a la muerte de una persona no es algo que sucede con naturalidad.

Otro caso de sensacionalismo en las noticias sucedió con el famoso caso de “Cromañón” donde miles de jóvenes murieron en un incendio.
La prensa mostro por todos lados un video en el cual se veia la banda tocando y solicitando que dejen de prender bengalas, en ese instante se ve como las luces se apagan, se escuchan gritos y comienza el fuego, y la tragedia.

Se mostraron imágenes de personas sacando gente de allí, de los cuerpos que yacían en el suelo ya fuera del lugar de la tragedia, los familiares y amigos lamentando a gritos desamparados sus pérdidas bajo la fría mirada de las cámaras de prensa cuyo único objetivo era capturar a las masas mostrando desde a dentro la herida de miles de familias que aún no cicatriza.

Un buen periodista no debería nunca jugar con los sentimientos de las masas que van a disfrutar de su trabajo. Una noticia debe ser clara, concisa, objetiva, real y no ocultar nada detrás, ninguna intención oscura que amenace con manipular la frágil estructura del pensamiento colectivo, una estructura que fue manipulada miles de veces.

El periodismo debe ser objetivo y mostrar las noticias sin obligar a la gente a movilizarse por cosas que tal vez no le perjudicarían de ser vistas de otro modo.

El sensacionalismo se aleja de esto ya que es la tendencia a presentar los hechos y noticias de modo que produzcan sensación, emoción o impresión.
La prensa amarillista “falsea” en cierta forma la información, resalta el morbo y banaliza la vida social, lo cual se aleja del objetivo principal del periodismo, por el cual personajes como Walsh y Cabezas han dejado la vida.

Ahora bien, esta crítica no debe ser considerada solo como tal. La intención principal de esta mirada tan cruda y dura sobre nuestros medios y nuestras masas es tratar de cambiar esto.

Para cambiar esto se propone comenzar a hacer que nuestro periodismo actual se asemeje un poco más al de las grandes figuras, que buscaban mostrar la verdad por cualquier medio que sea necesario, de forma objetiva y sin despertar sensaciones vanas en las masas.

Tenemos profesionales fantásticos, editores, fotógrafos, camarógrafos, periodistas gráficos, televisivos, productores, todos con un talento y un conocimiento magnífico, por eso es claro que se puede lograr un periodismo más sano, transparente y que no genere morbo ni miedo.

A demás, muchos niños hoy en día miran la televisión con sus padres y entre los programas más populares a la hora de cenar o almorzar están los noticiosos.

Si un niño o joven ve el amarillismo presentado en la televisión tal vez comience a sentir miedo a la sociedad o quizás hasta se torne violento, se tomaría como algo natural, tal vez hasta deje de ser considerado morboso en un futuro ver a una persona muerta por un accidente.
Si nos acostumbramos a este morbo también nos acostumbraríamos a los problemas sociales. Si vemos en la tele y en los diarios tanta muerte, sentiríamos que debe ser normal salir con miedo a la calle, y esto no debe ser así porque no todo es o blanco o negro, hay grises y nuestro deber como ciudadano es descubrirlo sin que los medios nos digan cómo debemos pensar.

El amarillismo atenta contra la libre interpretación de las masas. Las obliga a ver un hecho de una forma negativa, cruda, descarada. Manipula al espectador e intenta llevarlo como hipnotizado a una ideología que puede alejarlo de la realidad si es muy vulnerable.

Las masas pensantes nunca serán vencidas, pero para crear masas pensantes, hay que tener un periodismo transparente y objetivo, que alimente a las multitudes de verdades sanas.


domingo, 9 de febrero de 2014

Decir "Te Amo".

Y así pasó el tiempo, y dejaste de preguntarte porque te quería y yo deje de pensar porque tú me querías. Ahora el problema es saber cuándo nos amamos.  ¿Existe un momento justo en que ese “te quiero” se convierte en un “te amo”?,¿ son solo palabras sin sentido o sirven de algo?¿En que difiere ese “te quiero” al “ te amo”? ¿Es acaso más intenso el que ama que el que quiere? ¿o puede quererse muchísimo y amarse poco? ¿El que ama poco quiere y el que quiere mucho ama?
  Son solo palabras, es solo un decir. Lo que se siente no tiene calificativo. No es querer o amar, detestar u odiar. Es sentir o no sentir, el amor es así, es querer que alguien este a tu lado sin razón, sin pensarlo. Es sentir que no hay nada si no está, que no hay aire mejor que su aliento cuando te besa, que no hay mejor abrigo que sus brazos, ni mejor consuelo que sus caricias. Es sentir que el tiempo pasa a su lado lentamente y es hermoso, que no hay frio ni calor si esta cerca. Que por más oscura este la noche, sus ojos pueden iluminar hasta la más oscura de las penumbras.
  El amor es querer el bien del otro sin importar el medio que se emplea para eso. Es defenderlo a capa y espada, es cuidarlo, es respetarlo y es soñar que es eterno, aunque tal vez no lo sea.

  Amar es sentir y soñar, querer y proyectar, es sentir que sos eterno con el otro y que los instantes duran la vida entera si son a su lado. Entonces no importa como lo expreses, si lo sentís cualquier palabra sirve para decir que sentís amor por el otro…

Hartándome de Hartarme

Harta ya de los años veloces,   
Que promete sueños
Que se vuelven atroces.
Harta de ser y no ser
De reintentar
De no renacer

Harta ya de vivir sin prisa,
Sin sentido aparente,
Como si fuese una brisa
Este soplo de vida.
Harta ya de estar harta,
De no ver ni ser,
De tener y perder.

Harta de ilusiones vanas
De que nada parezca cambiar.
Harta de perder mis ganas,
De ser siempre igual.

Harta de la odiosa rutina,
Se buscar y no encontrar,
De nunca ser comprendida,
De estar sola, de no amar,
Del espejo y del placard.

Verme y no verme,
Quererme y odiarme,
De buscarme y no encontrarme
De ese susurro incesante
Que se vuelve insoportable,
Que trata de recordarme,
Que solo puedo encontrarme

Hartándome de hartarme.

Los Combatientes del Rock

A fines del ’82, como adelantándose a la vuelta de la democracia, Charly García presentaba su primer CD como solista en un recital que fue un éxito y un acontecimiento musical que se considera histórico. 
A fines del ’82, argentina estaba en una época de cambios y conflictos políticos. La dictadura y la guerra de Malvinas habían dejado una herida profunda en la sociedad generando un caos y debilitando al gobierno militar.

Entre tanto, una persona de lentes oscuros y bigote, decidió dar una vuelta de pagina y, tras grabar un CD en New York, comenzó a organizar junto con Willy Iturri en batería, Gustavo Bazterrica en guitarra, Cachorro López en bajo, Andrés Calamaro en teclados, y contando con la colaboración de Renata Schussheim en la escenografía, un recital en Ferrocarril Oeste que contaría con la participación de 25.000 espectadores.

Ahora la pregunta es ¿Qué tuvo de diferente este espectáculo?¿Que hace de “Ferro ‘82” un emblema de la democracia y de la libertad de expresión? ¿Por qué siempre que hablamos de libertad de expresión Charly Garcia, Spinetta y otros grandes de la música se vienen a nuestra mente?

Para contestar estas preguntas deberíamos viajar al pasado, a una época en la cual las ideas eran más pesadas que las armas, donde a través de la música los jóvenes buscaban respuestas a dudas existenciales, los años ’70.

Por ese entonces, este emblemático hombrecito de anteojos negros recién empezaba a dejar crecer su bigote y a asomarse en el mundo de la música para ser conocido como Charly García.

Así surgía Sui Generis, una banda que nació en el ’73 y terminó siendo un dúo (Nito Mestre- Charly García), grabó su primer CD “Vida” y pasó ser una de las bandas más populares de la juventud que buscaba en letras como “Aprendizaje” las respuestas a sus conflictos internos.






Pero la labor de Sui Generis no fue solo ser un gurú espiritual de los jóvenes, sino ser un testimonio musical y poético de lo que estaba pasando. La canción “Botas Locas” es un claro ejemplo de esto. Cuenta los desafortunados sucesos que los jóvenes debían afrontar debido al servicio militar obligatorio, además de ser un claro mensaje de paz.

En esta canción se grita “Los intolerantes no entendieron nada, ellos decían guerra, yo decía no gracias” y se habla de “estupideces” haciendo referencia a las forzosas tareas y ejercicios que los soldados debían hacer a primera hora de la mañana.

Este tema perteneció a un CD titulado “Pequeñas Anécdotas Sobre las Instituciones”, que incluyó otros éxitos como “Juan represión” que junto con “Botas Locas” fue censurado posteriormente.

Anteriormente, en 1971, surgía Pescado Rabioso, una banda liderada por Luis Alberto Spinetta que si bien presentaba un rock bastante acelerado y rabioso, como bien el nombre lo indica, mostraba una poesía implacable en sus letras.

“Me gusta ese tajo” fue una canción que contenía imágenes poéticas que hablaban de la sexualidad de un modo muy sutil, lo que le ganó un lugar en la lista de canciones censuradas por la dictadura. “Te quiero invitar a dormir” decía Spinetta explícitamente mientras se olvidaba de los problemas de esa gran ciudad.

Pero Pescado Rabioso no solo hablaba de conquistas amorosas, sino que también de la muerte, algo que estaba comenzando a ser muy frecuente. Esta banda se burlaba de ella a través de videos o imágenes, pero finalmente se disolvió en 1973, cuando Luis Alberto Spinetta decidió formar Invisible, una banda que tuvo fin con el comienzo de la dictadura.

Mientras tanto, en 1975, Sui generis se despedía con un CD doble y una película llamada “Adios Sui Generis”, la película fue censurada y no se la permitió emitir hasta septiembre del ’76 cuando se la consideró no apta para menores de 18 años.

A mediados de ese año, se creó la “Lista de cantables cuyas letras se consideran no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión” en donde se encontraban anotadas canciones como “Si te agarro con otro te mato” de Cacho Castaña, “Canción de amor para Francisca y Su hijita” de León Gieco, “Viernes 3 a.m” de Serú giran, entre otros.

El caso de León Gieco fue uno de los casos de censura más notorios. Este músico no temía contar lo que pensaba en sus canciones de un modo muy explícito y fue amenazado varias veces por el gobierno dictatorial, lo que lo llevó a dejar el país.

En 1978, nacía una banda emblema de la época, Seru Giran. Formada por David Lebon, Omar Moro, Pedro Aznar y Charly García nuevamente como líder, Seru Giran brindaba testimonio de los hechos de un modo muy metafórico.

“Alicia en el Pais” es una canción que habla sobre una mujer que vive en un país del que no puede salir, donde nadie te escucha, donde los inocentes son los culpables y donde nadie será testigo de nada. Pero por más increíble que parezca, el gobierno militar nunca comprendió la letra de esta canción y por lo tanto nunca fue censurada.






Sin embargo, un 30 de diciembre del 1979, cuando esta banda presentaba su CD “La grasa de las capitales”, un grupo de jóvenes fue encarcelado luego del recital, por suerte el hecho no pasó a mayores ya que los productores pudieron dialogar con las autoridades y los detenidos quedaron libres.

A fines de los años ’70, la dictadura prohíbe las canciones en inglés, lo que disminuyó el extremo control a los músicos argentinos, que con el regreso de Almendra, otra de las bandas liderada por Spinetta, comienzan a salir a las calles a cantar sus verdades.

En 1982, el gobierno militar convoca a músicos de la época para participar de un festival para juntar dinero y abrigos para los combatientes de Malvinas, cosas que terminaron decorando las casas de los organizadores uniformados.

Virus era una banda que recién comenzaba a formarse y que también fue invitada al festival, pero su participación fue nula ya que decidieron, por convicciones, no asistir.

Virus fue una banda que mostraba la homosexualidad arriba del escenario sin preocupación. Era una banda que atreves de las letras te invitaba a ser moderno y no fumar, a salir de tu agujero interior mientras era tuya en una luna de miel.

El festival por Malvinas, como se dijo anteriormente, fue propuesto por el gobierno militar, lo que le dio a David Lebon el pie para cantar “Nunca pensé encontrarme con el jefe en su oficina de tan buen humor, pidiéndome que diga lo que pienso”. Sin embargo, los músicos decidieron considerarlo un recital por la paz, donde Charly cantó “Alicia en el país” y no se autocensuró al cantar “Peperina”, canción que en la que el mismo decidió censurar la palabra “huevos” con el fin de mostrar lo grotesco que es no dar lugar a la libre expresión.

Y finalmente, el 26 de diciembre de ese mismo año, tras la separación de Serú Giran, Charly García realiza el recital de Ferro ’83, en el cual invitó a su amigo de toda la vida Nito Mestre, con el que cantó “Superhéroes” y “bienvenidos al tren”.

Ferro ’83 fue un recital democrático, un recital en donde se cantó por primera vez que “Los dinosaurios van a desaparecer”, que contó con un final de fuegos artificiales que simulaba un bombardeo mientras Charly rogaba que “No bombardeen Buenos Aires”, donde junto con Pedro Aznar parecía que Serú nunca se había disuelto.

Este recital se adelantó a la vuelta de la democracia, y permitió que las canciones antes censuradas sean cantadas, como Viernes 3 a.m, a demás se contó con la participación de Mercedes Sosa, quien había sido exiliada durante la dictadura.

Charly García decía que Serú giran era un lugar paradisíaco, una utopía donde pueden caber cuatro, o más, un lugar donde no hay violencia, donde no hay injusticia, por esto podemos decir que esa noche del 26 de diciembre de 1983, Ferro fue un Seru Giran.

Estos hechos dejan testimonio de que nuestros músicos participaron de nuestra historia más de lo que imaginábamos, de que por mas que los hagan callar, los exilien o, en el peor de los casos, los hagan desaparecer, las ideas plasmadas en sus canciones son eternas, porque se pueden eliminar cuerpos pero las ideas y la música vivirán por siempre.